El innovador huerto vertical robótico de James Dyson

En plena campiña de Lincolnshire, en Inglaterra, un ejército de robots recolecta fresas con precisión quirúrgica bajo la supervisión de algoritmos inteligentes. No es el argumento de una película de ciencia ficción, sino la realidad del huerto vertical ideado por James Dyson. Esta instalación futurista que combina tecnología agrícola de vanguardia, inteligencia artificial y sostenibilidad energética, representa uno de los proyectos más ambiciosos del empresario británico, conocido hasta ahora por revolucionar otros sectores como los de las aspiradoras y los secadores de manos.

¿Cómo es este huerto vertical?

Este huerto se encuentra dentro de un invernadero de aproximadamente 10 hectáreas y cuenta con pasillos equipados con grandes ruedas giratorias de 24 metros de largo por 5 metros de alto. Estas estructuras sostienen más de un millón de plantas de fresas.

La rotación de estas estructuras favorece un crecimiento más homogéneo de las frutas y maximiza el espacio con una producción estimada de 1250 toneladas de fresas al año. En períodos con baja iluminación natural, se utiliza luz artificial suplementaria para mantener las condiciones óptimas. Además, cámaras inteligentes identifican malezas de forma automática y activan sistemas de pulverización de precisión con el objetivo de minimizar el uso de herbicidas.

Robótica y control biológico

El huerto también incorpora robots dotados de lámparas UV que eliminan el moho. Al mismo tiempo, otros robots distribuyen insectos beneficiosos para controlar plagas como los pulgones, reduciendo así la necesidad de químicos. La recolección también está mecanizada: dieciséis brazos robóticos cosechan las fresas de forma delicada. Mediante este proceso se han conseguido recoger hasta 200 000 unidades por mes.

Una instalación autosuficiente y sostenible

El sistema de digestión anaerobia instalado adjunto al huerto transforma residuos vegetales en biogás y llega a generar electricidad para alimentar la granja y aproximadamente el equivalente a lo necesitado por 10 000 hogares; el calor residual se utiliza para climatizar el invernadero. El digestato resultante, subproducto de este proceso, se emplea como fertilizante orgánico. Además, el huerto recolecta el agua de lluvia desde su techo de 760 metros de longitud y la utiliza en su sistema de riego.


Huerto vertical Dyson

Origen y trasfondo tecnológico de este huerto vertical

Para la gestación de esta macroestructura, James Dyson, inventor y empresario británico con una destacada trayectoria en ingeniería, ha trasladado su filosofía de fabricación al campo; «cultivar es como fabricar», afirma él mismo, que busca aplicar su experiencia en tecnología para optimizar procesos agronómicos. Así, la empresa Dyson Farming, que comenzó a operar en 2012, ya gestiona decenas de miles de acres en Lincolnshire y compagina cultivos de fresas con cereales y hortalizas, todo con criterios de sostenibilidad.

Beneficios, resultados y retos

Este huerto vertical ha logrado un aumento del 250 % en los rendimientos de fresas en comparación con otros métodos tradicionales. Estas ya se distribuyen en supermercados británicos como Marks & Spencer. Uno de los objetivos de este proyecto pasa también por buscar la soberanía alimentaria del Reino Unido, reduciendo la dependencia de importaciones y minimizando las emisiones asociadas al transporte.

Aunque este huerto vertical representa un modelo sostenible de agricultura avanzada, su viabilidad puede depender, entre otras cosas, de la evolución de los costes energéticos. Los primeros resultados indican un claro éxito técnico y comercial, pero el reto está en demostrar que esta tecnología puede ser competitiva a gran escala sin subsidios.

El huerto vertical de Dyson en Lincolnshire ofrece una visión vanguardista del futuro agrícola: un ecosistema inteligente, eficiente y autosostenible que integra robótica, inteligencia artificial, energías renovables y agricultura circular en un solo espacio. Su éxito marca un hito en la transición hacia una producción de alimentos más sostenible, predecible y adaptada a los retos del siglo XXI.


Imágenes de Dyson Farming.

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Repuestos Fuster S.L. informa de que los datos de carácter personal proporcionados al rellenar este formulario serán tratados exclusivamente por el responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos solicitados en el presente formulario es la de permitir al usuario editar comentarios en las entradas de este blog. La legitimación se realiza mediante el consentimiento expreso e inequívoco del mismo interesado. El hecho de no introducir los datos que aparecen como obligatorios podrá tener como consecuencia nuestra incapacidad para atender tu solicitud. Como usuario, tienes derecho a solicitar el acceso, rectificación, limitación u olvido de tus datos poniéndote en contacto con nosotros en fuster@repuestosfuster.com. Puedes consultar toda la información adicional y detallada en nuestra política de privacidad y en nuestro aviso legal.